MONTAJE DE : MOLINO DE " EL VARAL"
El varal tambien tiene su molino, reproducción, casi perfecta, de uno cualquiera de los que había en la mayoría de los pueblos que tenían agua.
Pasos para su montaje:
1º.- Se empieza colocando el puente, el rodete y el árbol:
El puente, sobre el que pivotará el árbol, es una pieza metálica para subir y bajar la piedra volandera.
Rodete,árbol y espada
El rodete es una rueda con álabes que será movida por la fuerza del agua.
El árbol, llamado también palón, es la transmisión, casi siempre de madera de castaño o roble, que transmite la fuerza producida por el rodete a la piedra volandera, llamada también muela. El árbol termina en una punta de hierro, llamada espada, que la une con la piedra volandera mediante el gorro.
2º.- Armazón de hierro para colocar las piedras y el resto del molino.
Estructura metálica
El puente, sobre el que pivotará el árbol, es una pieza metálica para subir y bajar la piedra volandera.
El rodete es una rueda con álabes que será movida por la fuerza del agua.
El árbol, llamado también palón, es la transmisión, casi siempre de madera de castaño o roble, que transmite la fuerza producida por el rodete a la piedra volandera, llamada también muela. El árbol termina en una punta de hierro, llamada espada, que la une con la piedra volandera mediante el gorro.
2º.- Armazón de hierro para colocar las piedras y el resto del molino.
3º.- Colocación de la piedra durmienta, también llamada piedra solera

Aníbal y Gabriel colocando la piedra durmiente
Piedra durm
iente colocada
4º.- Una vez colocada la piedra durmiente, se procederá a colocar, de madera, la tarima sobre la que se instalarán el resto de los componentes del molino.

Domingo y Eladio colocando la piedra volandera.

Piedra volandera colocada.
6º.-A continuación se procederá a la colocación del tambor, prisma octogonal de madera, con un agujero en el centro, que cubrirá la piedra volandera.
Encima del tambor se colocará el caballete o burrilla.

Tambor colocado

Caballete( burrilla) sobre el tambor
7º.- El caballete o burrilla deberá soportar la tolva o tramoxa y, colgado con dos correas, el triquitraque, que será movido por la carraca, pieza de hierro o madera, que se gira al estar unida a la nadeja de la piedra volandera. Un tensor, llamado trinquete, sube y baja la candeja del triquitraque.

Tramoxa colocada

Triquitraque y carraca
8º.- El toro, llamado también cabria, es una especie de grua de madera de castaño bravo o de roble.

Toro o cabria

Tornillo sinfín
De un tornillo sinfín, colocado en el extremo de la grua, cuelgan unas pinzas, llamadas torillos, que servirán para levantar la piedra volandera cuando haya que picarla o moverla.

Joaquín preparando el toro

Toro enganchando la piedra
9º.- El puente es una pieza metálica que va debajo del rodete y bascula por medio de una palanca de alivio, haciendo que la piedra volandera se despegue de la durmiente, con el fin de permitir facilmente el arranque del molino.

Puente bajo el rodete

Tornillo de alivio
10.- Para picar las piedras se utilizaban unos martillos especiales llamados picas.
Para cobrar la molienda el molinero se reservaba la maquila, por cada cuartal de molienda, contenido de una pequeña caja de madera de unos 1,5 dm3 ( litro y medio).

La maquila

La pica
El montaje del molino terminado
Aníbal y Gabriel colocando la piedra durmiente
Piedra durm
4º.- Una vez colocada la piedra durmiente, se procederá a colocar, de madera, la tarima sobre la que se instalarán el resto de los componentes del molino.
5º.- La piedra volandera, llamada también muela, se colocará con sumo cuidado procurando que el gorro, colocado al final de la espada, quede anclado en la nadeja, pieza de hierro colocada en el anal de la piedra volandera.
Domingo y Eladio colocando la piedra volandera.
Piedra volandera colocada.
6º.-A continuación se procederá a la colocación del tambor, prisma octogonal de madera, con un agujero en el centro, que cubrirá la piedra volandera.
Encima del tambor se colocará el caballete o burrilla.
Tambor colocado
Caballete( burrilla) sobre el tambor
7º.- El caballete o burrilla deberá soportar la tolva o tramoxa y, colgado con dos correas, el triquitraque, que será movido por la carraca, pieza de hierro o madera, que se gira al estar unida a la nadeja de la piedra volandera. Un tensor, llamado trinquete, sube y baja la candeja del triquitraque.
Tramoxa colocada
Triquitraque y carraca
8º.- El toro, llamado también cabria, es una especie de grua de madera de castaño bravo o de roble.
Toro o cabria
Tornillo sinfín
De un tornillo sinfín, colocado en el extremo de la grua, cuelgan unas pinzas, llamadas torillos, que servirán para levantar la piedra volandera cuando haya que picarla o moverla.
Joaquín preparando el toro
Toro enganchando la piedra
9º.- El puente es una pieza metálica que va debajo del rodete y bascula por medio de una palanca de alivio, haciendo que la piedra volandera se despegue de la durmiente, con el fin de permitir facilmente el arranque del molino.
Puente bajo el rodete
Tornillo de alivio
10.- Para picar las piedras se utilizaban unos martillos especiales llamados picas.
Para cobrar la molienda el molinero se reservaba la maquila, por cada cuartal de molienda, contenido de una pequeña caja de madera de unos 1,5 dm3 ( litro y medio).
La maquila
El montaje del molino terminado